![]() |
Pardo Llada observa el abrazo de Fidel con Nikita Khrushchev en Moscu |
Murió el comandante y mando a parar…Y pararon las
calles de una Miami exiliada y pararon las calles de una Cuba donde miles se
sienten huérfanos y pararon muchos el camino en el mundo ante la noticia que
Fidel había partido.
No conocí la Cuba de Fidel conoceré la de Raúl y la de
Obama pues ya hay cambios en la isla que muestran un camino menos doloroso que aquellos
cuando la revolución nació.
Todos tuvieron que ver con Fidel desde la Chile de
Allende pasando por la Colombia de
Jacobo Arenas, Manuel Marulanda de Jaime Bateman Cayón , la Venezuela de
Chávez y la Nicaragua del Frente Sandinista de Liberación Nacional, sin
mencionar los innumerables partidos de izquierda que brotaban porque si en los años
donde una clase obrera se levantaba a exigir mejores condiciones y en donde una
teoría de la liberación se abría dentro de un marco religioso para permitir la
toma de armas en la búsqueda de unas libertades románticas que quizás el
comunismo y el socialismo dejaban ver como único camino de los pueblos.
Mil historias corren sobre Fidel, pero para mí la más
asombrosa la relata él mismo ubicándose en Bogotá el 9 de abril de 1948 cuando
mataron a Gaitán y Bogotá se consumía en llamas.
Esta narración la hace frente a Gabriel García Márquez
en una conversación familiar e íntima. Fidel narra cómo ve un pueblo herido,
quemando, robando, matando en la anarquía total mientras descubre a un joven golpeando
una máquina de escribir y él se apresta a ayudarlo y lanza esa máquina hacia
arriba destrozándose al caer al piso.
Fidel sabiendo que Gabo estaba en Bogotá ese mismo día
le pregunta al verle su cara perpleja ante la narración y le lanza la pregunta:
"Y tú, ¿qué hacías durante el Bogotazo?" a lo cual García Márquez respondió:
"Fidel, yo era aquel hombre de la máquina de escribir".
Conocí la Miami exiliada aquella de la justa causa de
lucha por la libertad, pero también la de grandes emporios económicos cubanos
que llegada la supuesta libertad de la isla entrarían de seguro a la otra
esclavitud del dólar.
Conocí la lucha armada en mi ciudad natal aun cuando
brillaban párvulos años en mi existencia, escuchaba hablar de un tal mal
gobierno y de cómo unos guerrilleros del M-19 robaban camiones de leche y la repartían
a los pobres, recuerdo el enfrentamiento de Iván Marino Ospina con el ejército
en el barrio los cristales y de la cárcel del pueblo en mi barrio Nueva Tequendama
de la ciudad de Cali. Además, conocí la formación
religiosa de los misioneros claretianos basada en la justicia social; Formación
que me ha acompañado toda la vida.
Todo esto si hubiese tenido unos años más hubiesen
sido ingredientes perfectos para que, quien escribe estas líneas hubiera tomado
las armas para luchar por la igualdad de los pueblos. No me alcanzo el tiempo y
me llegó la globalización.
Sin embargo, conocí a uno que luchó con Fidel en los
inicios de la revolución lo vi la primera vez cuando tenía 12 años eran los
tiempos donde mi Facebook era y tenia todos los like de la programación del
Radio Centro Todelar la Campiña donde escuchaba programas que se quedaron en la
memoria de la historia de la radio colombiana.
Las Aventuras de Montecristo, Solución a su problema,
Arandú el príncipe de la selva, la escuelita de Doña Rita, los Chaparrines,
Kalimán en la voz de Gaspar Ospina, la Ley contra el hampa y por supuesto Mirador
en el Aire donde yacía este amigo de Fidel, exiliado en Cali amante de las
causas sociales e hincha de Mi Glorioso Deportivo Cali.
Creo que es el único Cubano hincha de mi equipo que peleo
en la Sierra Maestra con Fidel, el mismo que aparece en la foto del abrazo del
comandante con Nikita Khrushchev en Moscú, el mismo que cuando decidió huir de
la isla el Che Guevara le dijo: "Pardito,
tengo la impresión de que vas a levantar vuelo.".
Si, era José Pardo
Llada a quien conocí en esa tierna edad al participar en un concurso radial para
dibujar a Bolívar convocado desde el programa Mirador en el Aire por Pardo Llada
en la conmemoración de los 200 años del natalicio del libertador.
Más adelante cuando
ya el periodismo yacía en mi voz, entrevisté a José Pardo Llada en un programa
de Radio 1500 AM de Armony Records donde pudimos hablar de muchas cosas entre
otras de como había sido el único presentador de noticias que ha renunciado al
aire en la televisión colombiana, de cómo consiguió un avión de Avianca para
colocarlo en el parque que lleva su nombre en Cali.
Hablamos de Alex Gorayeb
y por supuesto de Fidel. Años después me encontré con Pardo Llada en Miami en
el consulado colombiano y al verme me dijo: “Oye ven acá si tú no eres cubano
porque te exiliaste en Miami, no me cuentes…” echándose a reír con la hoy
embajadora de Colombia ante Portugal la Dra. Carmenza Jaramillo de quien me honra
su amistad. Siendo este momento también, la última vez que viera la única conexión
que tuve con Fidel.
Ya el comandante partió
se le había adelantado en el 2009 Pardo Llada deben haberse encontrado ya en
algún lugar del bien y del mal. Allá donde los grandes hombres llegan donde
serán juzgados o premiados, mientras que aquí seguiremos recordándolos entre
los amores y los odios de quienes los amaron o los odiaron.
Por lo menos. Así lo creo usted qué
dice?
0 comentarios:
Post a Comment